Las 70 mejores películas de adolescentes de la historia del cine

La adolescencia es un período complicado que el cine ha tratado en multitud de ocasiones y de muy diferentes maneras, de la comedia a la tragedia pasando por el terror. Repasamos algunas de las mejores películas y sagas adolescentes más destacadas de esta histotria de hormonas revolucionadas. Títulos con protagonistas adolescentes de todo pelaje y condición.


    El cine ha explorado la experiencia adolescente de todas las maneras imaginables: desde la comedia, la ciencia ficción, la fantasía, la distopía, el drama lacrimógeno, el musical... No hay límites para las historias que se centran en ese complicado periodo de la vida en que uno deja de ser un niño para (casi) convertirse en un adulto. A menudo sus historias, de hormonas en ebullición, se ha considerado cine de segunda pero también nos ha dado algunas de las mejores películas de la historia, tan icónicas como 'Regreso al futuro'.

    La adolescencia es una época de definir la propia personalidad y las ideas, el momento de vivir el despertar sexual, recibir la llegada de la menstruación, ver el cuerpo alcanzar su forma casi definitiva, pelearse con los padres, poner los pilares fundamentales que sustentarán el futuro... Vaya, es una época muy difícil y confusa en la vida de una persona. Y quizás precisamente por eso ha dado tan buenos resultados en el cine y un buen puñado de películas clásicas que han formado a generaciones de cinéfilos. Ahí está 'Rebelde sin causa', símbolo de todo los adolescentes en cualquier época. Así, aquí nos proponemos repasar las mejores películas adolescentes de todos los tiempos, esas que entendieron a la perfección lo que supone ser un adolescente enfadado, perdido, desorientado y en busca de una causa para su rebeldía.

    La lista va desde los clásicos hasta las películas más recientes. Por ejemplo, no podría faltar la presencia de John Hughes, conocido como el rey del cine adolescente gracias a algunas de las mejores películas de los 80 como 'El club de los cinco' y 'La chica de rosa', con los que aprendimos a mirar a la adolescencia con una luz diferente. Pasando por las sugerentes películas de los años 90 donde encontramos al Larry Clark de 'Kids' y la Amy Heckerling de 'Clueless (Fuera de onda)', llegaremos hasta una época contemporánea cargada de grandísimas historias adolescentes con gran sentido del humor, desde la genial 'Súper empollonas' de Olivia Wilde hasta la inteligente 'Lady Bird' de Greta Gerwig. En las películas adolescentes recientes de este siglo por fin jóvenes de toda condución han podido recrearse con los ritos de paso en las mejores películas LGTBIQ y todos hemos visto historias que ya conocíamos con un enfoque nuevo gracias a nuevas películas dirigidas por mujeres que no tienen tapujos para hablar de su adolescencia.

    Hay mucho entre lo que elegir y muy variado cuando se trata de representar la experiencia de estar entre la infancia y la vida adulta. 'American Pie', 'Movida del 76' o 'Al filo de los diecisiete' no podían ser más diferentes entre sí pero todas nos recuerdan lo que era tener (y perder) la vergüenza, madurar a veces a nuestro pesar y entrar en una nueva y fascinante etapa de nuestra vida. ¿Cuál es tu película adolescente favorita?

    Publicidad - Sigue leyendo debajo
    1 'Súper empollonas' (Olivia Wilde, 2019)
    súper empollonas
    Entertainment One Films

    Tras su estreno la bautizaron como la 'Supersalidos' femenina, pero este debut en la dirección de Olivia Wilde se merece mucho más que una comparación facilona. 'Súper empollonas' es una comedia de primer nivel, sin pelos en la lengua y rabiosamente carismática. Gran parte es responsabilidad de sus dos magníficas protagonistas, Kaitlyn Dever y Beanie Feldstein. La historia sigue a dos brillantes estudiantes y amigas que deciden utilizar su última noche antes de graduarse para pegarse la fiesta que no se han pegado en toda su vida escolar por ser demasiado responsables. Una de las mejores películas de 2019.

    2 'Dumplin' (Anne Fletcher, 2018)
    dumplin netflix película
    Netflix

    Las relaciones entre madres e hijas no siempre son fáciles, y menos cuando tu madre es la reina de la belleza del lugar y tú no podrías estar más alejada de los cánones estéticos de nuestras sociedad. Basada en la novela de Julie Murphy, esta película protagonizada por Jennifer Aniston y Danielle Macdonald tiene el sentido del humor y la voluntad de salirse de los moldes que esperamos de las mejores comedias adolescentes. Sobre todo, hay una celebración de la diferencia y la diversidad.

    3 'A todos los chicos de los que me enamoré' (Susan Johnson, 2018)
    a todos los chicos de los que me enamore comedias romanticas netflix
    Netflix

    Esta, una de las mejores películas originales de Netflix, nos demostró que aún había espacio para el asombro dentro del subgénero de la comedia romántica adolescente. Basada en la novela de Jenny Han, sigue a una adolescente tímida y romanticona que ve cómo sus cartas de amor escritas a sus 'crushes' platónicos acaban en los buzones de sus destinatarios, desatando toda una serie de líos que la reunirán con el chico de sus sueños.

    4 'Lady Bird' (Greta Gerwig, 2017)
    lady bird
    A24

    "¿Y si esta es la mejor versión de mí misma?". Cuánta sabiduría, emotividad e inteligencia hay en este debut en la dirección de Greta Gerwig, que elevó la comedia adolescente a un plano existencial a la vez que analizaba las complejas relaciones entre madres e hija y los conflictos de clase. De esas películas que no dudamos en recomendar sabiendo que no fallarán jamás. Se trata de la historia de Christine (interpretada increíblemente por Saoirse Ronan), una adolescente que sueña con vivir otra vida y cumplir sus sueños sin importar nada más. Y además veíamos en un papel secundario pero muy importante de su carrera a Thimothée Chalamet en una de sus mejores películas.

    5 'Al filo de los diecisiete' (Kelly Fremon, 2016)
    mejores películas adolescentes netflix
    Netflix

    La expresividad facial y vis cómica de Hailee Steinfeld quedó altamente documentada en esta brillante comedia adolescente, que protagonizó antes de entrar en el Universo Cinematográfico de Marvel (UCM) en el papel de Kate Bishop mediante la serie 'Ojo de Halcón'. La historia sigue a una adolescente que ve cómo su vida se desmorona cuando su mejor amiga empieza a salir con su hermano y todo cambia.

    6 'A cambio de nada' (Daniel Guzmán, 2015)

    Daniel Guzmán debutó como director con esta película que ganó el Goya al mejor director y al mejor actor revelación (Miguel Herrán) tras arrasar a su paso por el Festival de Málaga. 'A cambio de nada' es una película de iniciación, de aventuras adolescentes marcadas por el desarraigo y la falta de referentes. Cine en bruto para el que contó con actores consagrados (Luis Tosar, Miguel Rellán) apoyando a jóvenes promesas como Miguel Herrán ('La casa de papel') y Antonio Bachiller.

    7 'El novato' (Rudi Rosenberg, 2015)
    El novato

    Imposible no sintonizar e identificarse con ese chaval de 14 años que acaba de dejar la confortable escuela primaria y llega a la secundaria. O lo que es lo mismo: que está dejando atrás a la infancia para conocer de cerca a la adolescencia. Mucho sentido del humor, de la observación y de la nostalgia en una pequeña delicia con esa fiesta a la que todos habríamos querido asistir con esos 14 años. F.F.

    8 'The Bling Ring' (Sofia Coppola, 2014)

    Emma Watson se convirtió en una ladrona adolescente a las órdenes de Sofia Coppola, la cronista de la soledad posmoderna. En 'The Bling Ring' la directora se centró en los fantasmas de la adolescencia y las caras ocultas de la fama. En el cast la acompañaban Taissa Farmiga, Israel Broussard, Katie Chang, Claire Julien, Gavin Rossdale y Leslie Mann, y contó con los cameos de celebrities como la mismísima Paris Hilton.

    9 'God help the Girl' (Stuart Murdoch, 2014)

    Stuart Murdoch, líder de la banda pop Belle and Sebastian tenía unas canciones que no encajaban con su grupo y sí en uno de voces femeninas, así creo 'God Help the Girl' y este falso biopic que explora la zona de tránsito entre la adolescencia femenina y las responsabilidades de la vida adulta siguiendo el proceso de casting para las voces del grupo. No sabemos si es uno de los mejores musicales de la historia del cine, pero te va a sorprender.

    10 'Bajo la misma estrella' (Josh Boone, 2014)

    Basada en el bestseller de John Green, la película de Josh Boone explora la felicidad, la emoción y la tragedia que supone estar vivo y enamorado para una pareja de adolescentes (Shailene Woodley y Ansel Elgort) que comparten ácido sentido del humor, desprecio por lo convencional y que se han conocido en un grupo de apoyo a personas con cáncer. Una de esas películas que te harán llorar.

    11 'Spring Breakers' (Harmony Korine, 2013)

    Selena Gomez, Ashley Benson, Vanessa Hudgens y Rachel Korine protagonizan este descenso alucinógeno a los infiernos dirigido por Harmony Korine en el que, cual vídeo de la MTV, las cuatro estudiantes acaban en una espiral de drogas, sexo y alcohol tuteladas por un matón como James Franco. Fue el primer gran éxito de A24, una de sus mejores películas, y desde entonces las vacaciones de primavera no han vuelto a ser lo mismo.

    12 'Las ventajas de ser un marginado' (Stephen Chbosky, 2013)

    En apariencia, otro viaje cinematográfico a los años de instituto. En realidad, parece un sentido homenaje a los chicos tímidos y sensibles con buen gusto musical y literario que se pasaron media adolescencia enamorados, en silencio o no, de la persona equivocada. Chbosky adaptó su propia novela y la puso en manos de Logan Lerman, Ezra Miller y Emma Watson, su adorable triplete protagonista.

    13 'Promoción fantasma' (Javier Ruiz Caldera, 2011)

    La segunda película de Javier Ruiz Caldera es todo un homenaje a las comedias juveniles de los 80 donde Raúl Arévalo es un profesor que en ocasiones ve muertos, lo que le ha llevado a ser despedido de todos los colegios donde ha trabajado hasta que llega al colegio Monforte y se encuentra con unos peculiares alumnos (entre los que se encuentran Anna Castillo, Jaime Olías, Alex Maruny, Andrea Duró, Javier Bódalo o Aura Garrido) que tienen un pequeño problemilla para pasar de curso: están muertos.

    14 'Infiltrados en clase' (Philip Lord & Chris Miller, 2011)

    Jonah Hill y Channing Tatum vuelven a clase como agentes de incógnito en esta adaptación libre de la serie de los 80 'Nuevos policías' que lanzó al estrellato a Johnny Depp dirigida por dos directores procedentes de la animación como Philip Lord & Chris Miller que otorgan a la película cierto aire cartoon. Funcionó a la perfección, tanto que se ha convertido en una franquicia. Después vendría 'Infiltrados en la Universidad' y se prepara un crossover con 'Men in Black' .

    15 '3 metros sobre el cielo' (Fernando González Molina, 2010)

    Entretenimiento juvenil que remite a las comedias dramáticas adolescentes de los 80 pero con lenguaje actual y televisivo dirigido por Fernando González Molina para mayor gloria de Mario Casas y María Valverde. El éxito en taquilla de esta adaptación de la novela de Federico Moccia arrastró a una secuela: 'Tengo ganas de ti'. Desde luego, una de las mejores películas de Mario Casas, y la que le convirtió en un ídolo adolescente.

    16 'Rumores y mentiras' (Will Gluck, 2010)

    Will Gluck utiliza los modos de la comedia de instituto para adentrarse en otras patologías de la fama: la destrucción viral de un personaje propiciada por un bulo en las redes sociales. Supuso la confirmación del talento interpretativo de Emma Stone, que se convierte en el centro de esta especie de 'La letra escarlata' para el siglo XXI.

    17 'Roller Girls' (Drew Barrymore, 2009)
    el elenco de la pelicula roller girls
    Vincent Pictures

    Aunque en el elenco protagonista cuenta con veteranas como Kristen Wiig, Juliette Lewis y Drew Barrymore (que es también directora), esta es indudablemente una película adolescente gracias al rol protagónico de Elliot Page. El actor interpretó (antes de su transición) a una adolescente de Texas que descubre en un estilo de patinaje de competición conocido como Roller Derby su auténtica pasión.

    18 'Adventureland' (Gregg Mottola, 2009)

    La rebeldía idealista adolescente se da cita en un deslucido parque de atracciones en esta película de Gregg Mottola que exprime los esquemas de la comedia juvenil. Jesse Eisenberg y Kristen Stewart protagonizan este film sobre la juventud como territorio de descubrimientos sentimentales y también ideológicos.

    19 'Mentiras y gordas' (Alfonso Albacete y David Menkes, 2008)

    Los directores Alfonso Albacete y David Menkes rodaron esta historia de jóvenes desorientados que viven la noche y su sexualidad a tope durante un verano. Mario Casas, Yon González, Ana de Armas, Miriam Giovanelli, Alejo Sauras y Hugo Silva pusieron toda la carne, y más, en el asador.

    20 'Fuga de cerebros' (González Molina, 2008)

    Hasta el estreno de 'Fuga de cerebros' el cine patrio adolecía aún de su gran comedia teen escatológica y desfasada. González Molina arrambla aquí con el humor grueso del nerd cinema, 'Porky’s' o los Farrelly para sentar cátedra (en Oxford) a ritmo de condemorl chiste zafio. Protagonizado por un cast con Mario Casas, Alberto Amarilla, Amaia Salamanca o Blanca Suárez, hay de todo en este saludable jolgorio: necrofilia, sexo, fluidos, un sonado psicópata y hasta una juddapatowiana oda a la amistad.

    21 'Crepúsculo' (Catherine Hardwicke, 2008)

    No entendemos por qué llegamos a odiar tanto a 'Crepúsculo'. Vampiros, primeros amores, sangre, intrigas de instituto, hombres lobo... La novela de Stephenie Meyer se convirtió, de la noche a la mañana, en un auténtico fenómeno editorial, que, evidentemente, acabó en saga y tardó poquísimo en tener adaptación cinematográfica. La franquicia dio lugar a cinco entregas que pusieron en el mapa de la industria y convirtieron en iconos teen a sus protagonistas: Robert Pattinson, Kristen Stewart y Taylor Lautner. El tiempo ha acabado demostrando que la pareja vampiro escondía a los actores más prometedores de su generación.

    22 'Supersalidos' (Greg Mottola, 2007)

    Seth (Jonah Hill), Evan (Michael Cera) y Fogell (Christopher Mintz-Plasse) son el trío menos popular de la escuela, pero todo cambiará al surgir la oportunidad de hacer una fiesta de graduación, donde podrán emborrachar a chicas para conseguir realizar sus fantasías sexuales. La comedia de Greg Mottola, escrita por Seth Rogen, se convirtió en un clásico instantáneo del género de la nueva comedia americana auspiciada por Judd Appatow y sus amigos.

    23 ‘Juno’ (Jason Reitman, 2007)

    Diablo Cody traslada a un guión con muy mala baba la cuestión del embarazo adolescente. A pesar de lo conservador de su mensaje final, 'Juno' ha llegado a ser una de las mejores películas indies del cine reciente gracias a esos diálogos de lo más frescos y una estupenda dinámica entre sus protagonistas, Elliot Page y Michael Cera, a los que aún no habíamos asignado el trono de raritos de Hollywood que adquirirían ambos en películas y series posteriores. ¿Lo mejor de ‘Juno’? Probablemente, antes de su habilidad para describir las fluidas relaciones en las que vivimos ahora… el gag de las pelotas colgantes. E.M.T.

    24 'Yo soy la Juani' (Bigas Luna, 2006)

    Una joven de nuestro tiempo, que habita en la periferia y se siente fascinada por los coches tuneados y el hip hop, pero cuyo sueño de gloria es triunfar como actriz, aunque para ello deba romper las ataduras sentimentales y emanciparse de su entorno familiar. La premisa argumental lo decía todo, luego sumamos a la ecuación el buen hacer de Bigas Luna para descubrir nuevos talentos. Aquí hizo debutar a Vernónica Echegui y darle el protagonista masculino a uno de los cantantes más populares del momento: Dani Martín de El Canto del Loco.

    25 'Brick' (Rian Johnson, 2005)

    A Rian Johnson le gustan el misterio y el noir, pero en vez de decantarse por los cuarentones protagonistas que suelen poblar estas ficciones, él decidió darle una vuelta en su debut cinematográfico y seguir una historia de asesinatos pulp con un grupo de adolescentes, entre los que se incluía un jovencísimo Joseph Gordon Levitt. En vez de tomar whiskey tomaremos leche con galletas, pero todos los demás elementos del género se mantendrán prácticamente intactos.

    26 'Napoleon Dynamite' (Jared Hess, 2004)

    Una dignificación de la cultura nerd y de ser el rarito de clase, esta inesperada, radical y fresquísima obra de Jared Hess acompaña a Napoleon (Jon Heder), Kip (Aaron Ruell) o el famoso aspirante a presidente de la clase Pedro (Efren Ramírez) en unas personales aventuras vistas como si el mundo fuese el reino de los Aspergers. Es una de las obras cumbres del underground nacido en la MTV, logró el éxito en Sundance y de paso reformuló lo que la comedia debía darle a los espectadores. Ah, y en ella está una de las escenas de baile más entrañables de la historia del cine. E.M.T.

    27 'Chicas malas' (Mark Waters, 2004)

    Al lado de otros tesoros (John Hughes al margen) como ‘Caramelo asesino’, ‘Clueless, Fuera de onda’, ‘A por todas’ y alguna más, es este film de Mark Waters el que más ha sabido mantener el tipo en el fenómeno teenager y en el de las high schools movies. También el que más ha influenciado (todo ese cine indie, más o menos serio o más o menos mumblecore que vino luego ha mamado de estas “mean girls” sin ningún tipo de complejos o vergüenza), por su sociológica aproximación a la idiosincrasia juvenil y al ecosistema de instituto. Y luego está su reparto, por descontado. Están (casi) todas ellas, las reinas del asunto. F.F.

    28 'Ghost World' (Terry Zwigoff, 2001)

    Adaptación del cómic del autor alternativo Daniel Clowes, Terry Zwigoff retrata a Enid y Rebecca, dos perdidas adolescentes de comienzos del 2000 en New Jersey que tan pronto acaban la odiada secundaria se dan cuenta de que hay pocas ilusiones que mantener sobre lo que les deparará el futuro. Enid, interpretada por Thora Birtch, es la nerd por excelencia, y su abulia vital así como su desprecio al resto de la humanidad (al tiempo que, paradójicamente, necesita sea como sea encajar en algún sitio) la convierten en uno de los iconos más importantes de los últimos años, uno que, tal vez, se adelantase al sentir millennial en una época anterior al Internet 2.0 y a los smartphones. “Solía imaginarme que un día iba a marcharme sin decírselo a nadie. Iría a un lugar cualquiera… y simplemente desaparecería. Y nadie volvería a saber de mí”. Una de las mejores películas de Scarlett Johansson. E.M.T.

    29 'El viaje de Chihiro' (Hayao Miyazaki, 2001)
    mejores imágenes studio ghibli
    Studio Ghibli

    Muchas de las mejores películas de Studio Ghibli tratan sobre la infancia y la adolescencia, especialmente las de Hayao Miyazaki. El cineasta firmó con 'El viaje de Chihiro' su película más aclamada e internacional, y también su reflexión más compleja y deslumbrante sobre el paso a la vida adulta. De eso va a fin de cuentas el filme: de una niña que debe aprender a valerse por sí misma ante un cambio vital muy importante. La diferencia es que Miyazaki lo envuelve todo en una aventura de fantasía y mitología japonesa tan bella como inquietante.

    30 'Donnie Darko' (Richard Kelly, 2001)

    Hipersensible, alienado e incomprendido, un tierno Jake Gyllenhaal adolescente hace de Donnie Darko, sin duda el chico más guay de su barrio y también el que mejor conecta con el lado paranormal de la ciudad. Debutaba un sobradamente talentoso Richard Kelly con un guión propio que mezclaba el relato iniciático adolescente con lo fantástico y los viajes en el tiempo. Nadie de los que la hayan visto podrá olvidar la escena de Head Over Heels, tampoco a su peculiar amigo imaginario. Menos aun, claro está, su impresionante final. Una pequeña joya tan única que sorprende que no haya creado imitadores, aunque la explicación de 'Donnie Darko' siempre se nos escape.

    31 'Kràmpack' (Cesc Gay, 2000)

    Cesc Gay debutó en solitario con esta película, adaptación teatral de una obra de Jordi Sánchez, donde dos jóvenes adolescentes se asoman de una peculiar manera al mundo del sexo y el descubrimiento de su propia identidad. Fernando Ramallo y el debutante Jordi Vilches formaron una pareja con encanto y química.

    32 'Casi famosos' (Cameron Crowe, 2000)

    Cameron Crowe traslada sus recuerdos como quinceañero viajando en tour acompañando a bandas como Led Zeppelin o Lynyrd Skynyrd mientras realizada un reportaje para la Rolling Stone… y nos queda un relato sobre las precoces experiencias de libertad, lo que significa madurar y ser conscientes de la responsabilidad propia. Unos años 70 desfasados y melómanos que saben generar una nostalgia en su espectador de unos años que puede que ni siquiera haya vivido. También, el papel que perseguirá a Kate Hudson de por vida.

    33 'Las vírgenes suicidas' (Sofia Coppola, 1999)

    El que sería el debut en el guión y en la dirección del largo de Sofia Coppola habla del confinamiento de cinco hermanas de clase alta de Detroit en los años 70 a las que su burbuja irá progresivamente minando la moral bajo la lejana pero atenta mirada de sus jóvenes y masculinos vecinos. Un relato adolescente con un inmersivo tono de suspense, que logrará que comprendamos la desesperación de estas aisladas protagonistas. E. M. T.

    34 Nunca me han besado (Raja Gosnell, 1999)

    Regresar a la escuela no es solamente esa fantasía universitaria que se marcó Rodney Dangerfield en una de las cimas de la comedia estudiantil (sección campus locos), es esa otra fantasía arma de doble filo de aquellos que no guardan un grato recuerdo de su paso (entre anónimo y bullying) por la enseñanza secundaria. A Josie la apestosi (Drew Barrymore con brackets y pintas rarunas) le pasó, pero le ha llegado el momento de infiltrarse, ya treintañera, en un instituto para hacer un reportaje amarillista periodístico sobre la juventud actual. Un profe guaperas, un hermano que le copia el invento y se convierte en el rey de la high school y un mucho de comedia romántica de la que me confieso fan. Lo soy más de ‘Este cuerpo no es el mío’, de Rob Schneider, que sucede en un insti también, que conste. F.F.

    35 'Los chicos no lloran' (Kimberly Pierce, 1999)

    Cine con mensaje es una etiqueta que se creó para películas como esta. Y aunque tiene todos los dejes del cine indie del que sale, este debut de Kimberly Peirce le debe tanto a su gran protagonista, una brillante Hilary Swan que actúa mejor que nunca, como al tema que trata, la vida transgénero, que gracias al empuje que le supuso comercialmente en salas (se dice que muchos espectadores contactaron con las distribuidoras y pidieron una exhibición más amplia), hizo que llegasen a millones de hogares cuestiones queer que hasta entonces puede que no hubiesen tenido cabida. Por supuesto, basada en hechos reales, la historia real de Brandon Teena. Eso sí, tal vez no estés preparado para ese final. E. M. T.

    36 Election (Alexander Payne, 1999)

    Lo que el destino (léase hacerse mayor) le deparó al Ferris Bueller de la esencial ‘Todo en un día’ (esta sí la obra maestra de John Hughes) fue acabar de profesor en un instituto, seguramente el mismo en el que cursara estudios, y vérselas en una en apariencia inofensiva campaña para elegir delegado de clase con una arpía en forma de chica popular y perfecta. De eso, de esa batalla sucia, de humillaciones y de parábola política, va el film de Alexander Payne. Eso era ficción. Nuestro Ferris Bueller, Matthew Broderick, lo tuvo pero al hacerse un adulto: se casó con la cara de pollo de ‘Sexo en Nueva York’. Save Ferris. F.F.

    37 'American Pie' (Paul Weitz, 1999)

    A finales de los 90 circulaba por Hollywood un guión con un enigmático epígrafe en la portada: 'Comedia sexual sin título sobre adolescentes que puede ser hecha por menos de diez millones de dólares y que muchos lectores seguramente odiarán pero que yo creo que te puede encantar'. Eso era el origen de 'American Pie', comedia adolescente que acabó dirigiendo Paul Weitz y que triunfó hasta el punto de convertirse en una franquicia con siete secuelas (cuatro de ellas estrenadas directamente en DVD), y que significó el descubrimiento de JAson Biggs, Alyson Hannigan, Tara REid o Sean William Scott.

    38 'Sé lo que hicisteis el último verano' (Jim Gillespie, 1997)

    No podía faltar el terror adolescente. En esta ocasión, una noche de verano, tras la fiesta de fin de curso, cuatro jóvenes atropellan y matan por accidente a un desconocido. Decididos a no dar parte a la policía los amigos pactan un voto de silencio y arrojan el cadáver al mar. A partir de entonces empezarán los problemas para Jennifer Love Hewitt, Sarah Michelle Gellar, Freddie Prinze Jr., Ryan Phillippe. Tuvo secuela: 'Aún sé lo que hicisteis el último verano'.

    39 'Barrio' (Fernando León de Aranoa, 1997)

    La segunda película de Fernando León de Aranoa era un crudo retrato de unos adolescentes periféricos. Javi (Timy), Manu (Aloi Yebra) y Rai (Críspulo Cabezas), compañeros de instituto, que viven en uno de esos barrios a los que no llega ni el metro ni el dinero. Cuando llega el verano matan el tiempo como pueden, mientras sueñan con una vida mejor para ellos y sus familias.

    40 'Scream' (Wes Craven, 1996)

    Wes Craven revitalizó el cine de miedo adolescente con una de las películas slasher más locas del terror y sus secuelas (serie de televisión incluida). En 'Scream', Neve Campbell es el blanco de varios asesinos que matan con tal de llegar hasta ella. Courtney Cox y Davis Arquette, entre otros completaban el reparto de la primera de las entregas que acabó resultando una de las películas más taquilleras de aquel año.

    41 'Jóvenes y brujas' (Andrew Fleming, 1996)

    Sarah (Robin Tunney) era una joven tímida y taciturna, atormentada por la muerte de su madre y por unos poderes sobrenaturales que no sabía utilizar. Juntarse con las brujas de su nuevo instituto era lo mejor (y lo peor) que podía ocurrirle. Las otras brujas de este drama de instituto y brujería eran Neve Campbell, Fairuza Balk y Rachel True.

    42 'Susurros del corazón' (Yoshifumi Kondô, 1995)
    imagen de la pelicula animada susurros del corazon
    Susurros del corazón / Studio Ghibli

    Con un guion escrito por Hayao Miyazaki, esta joya de Studio Ghibli se erige como una de sus mejores y más desconocidas películas. La dirige Yoshifumi Kondô, para el que fue su primera y última película (murió al año siguiente), y es uno de los retratos más sinceros sobre las aspiraciones creativas en la adolescencia. Habla de la presión autoimpuesta, de las inseguridades, de las inquietudes y las imaginaciones desbordadas de una joven que quiere escribir una novela de fantasía.

    43 'Kids' (Larry Clark, 1995)

    Larry Clark dirigió esta polémica película, con guión de Harmony Korine, que retrataba un día en la vida de un un grupo de jóvenes adolescentes neoyorquinos sumergidos en alcohol, drogas y sexo, que sirvió de lanzamiento para Rosario Dawson o Chloë Sevigny.

    44 'Fuera de onda' (Amy Heckerling, 1995)

    Puede que aquí no levantase demasiadas pasiones, pero en Estados Unidos esta comedia teen se convirtió rápidamente en un referente indispensable que, además, sirvió de trampolín a una nueva edad dorada del género estadounidense. El desfile estilístico noventero de 'Clueless (Fuera de onda)' sigue influyendo a ciertas subculturas, y en la trama escrita por Amy Heckerling (que, según ella, estaba basado en la novela de Jane Austen Emma) se satirizaba el universo de las clases media-altas de Beverly Hills. Películas como ‘Chicas malas’ no habrían existido de no ser por ella, y su forma de entender la popularidad la vuelve la madre del subgénero de rubias tontas pero de buen corazón, como ‘Una rubia muy legal’ o ‘Una conejita en el campus’. E. M. T.

    45 'Historias del Kronen' (1994)

    Montxo Armendáriz dirigió la adaptación de la novela de un joven José Ángel Mañas, que impactó en los círculos literarios del momento y abrió una nueva vía para los jóvenes escritores. Juan Diego Botto, Jordi Mollà, Núria Prims, Aitor Merino, Armando del Río o Eduardo Noriega figuraban en el reparto de esta película que contaba la turbulenta existencia de los jóvenes en verano: sexo, drogas y alcohol.

    46 'Movida del 76' (Richard Linklater, 1993)

    En 'Todos queremos algo' Richard Linklater, tan heterogéneo aparentemente como homogéneo en su discurso sobre las pleamares de la vida y la nostalgia como un arma de doble filo, hace una radiografía sentimental y teen de los años 80 con un soundtrack de quedarse a vivir en su playlist. Entre las mejores películas de Linklater, además de ‘Boyhood’, ya destacó en estos retornos al pasado adolescente con ‘Movida del 76’, la película estudiantil más extrañamente adulta y triste que uno recuerda, y eso que apuesta y hace un alegato de la inmadurez que luego se vuelve algo tragicómico. F.F.

    47 'Los chicos del barrio' (John Singleton, 1991)

    En la marginal South Central de Los Ángeles el coming of age no es tan sencillo como para otros adolescentes. El futuro de sus tres protagonistas adolescentes consiste menos en soñar con el futuro como en sobrevivir al presente en unas calles tomadas por la violencia. El gueto americano en uno de sus más formidables relatos que, justamente, se filmó unos meses antes de que diesen comienzo las revueltas raciales de Los Ángeles del momento. El mensaje de la película es claro pero... ¿qué debemos hacer? Como la mayoría de los grandes logros artísticos, es mejor permitir que saquen sus conclusiones los mismos espectadores. E. M. T.

    48 ‘Cry Baby (El lágrima)’ (John Waters,1990)

    Esta desvergonzada parodia de los films musicales de instituto de tiempos pretéritos que se divierte ofendiendo tanto a la memoria de ‘Rebelde sin causa’ como a la reciente ‘Grease’ es obra de John Waters, así que te puedes imaginar los niveles de hilaridad de los chistes propuestos por el rey del kitch. Eso, y que pocas cosas más desternillantes puede haber que un precoz Johnny Depp en una de sus mejores películas volviendo locas a las nenas con su superpoder de niño macarra-rocker capaz de llorar una sola lágrima. E. M. T.

    49 Escuela de jóvenes asesinos (Michael Lehmann, 1988)

    Ser inadaptado en el instituto ya viene con el carnet de estudiante y con el acné juvenil. Otra cosa es cómo decidas que eso te afecte y cómo le encuentres las ventajas a ser un marginado. El asesinato, como una de las bellas artes y de las materias lectivas en las high school es el leit motiv de esta joyita (con Winona Ryder, lo que es más joyita todavía) llena de humor negro y de esa poesía asimismo negra que solamente quienes hemos sido adolescentes inadaptados sabemos entender. O sea: todos. F. F.

    50 No puedes comprar mi amor (Steve Rash, 1987)

    Hubo una época (breve) en la cual no albergábamos deseos de partirle las piernas a Patrick Dempsey. Claro que este tampoco se había convertido en un pésimo actor endiosado por su exitoso por un culebrón de médicos televisivo. En aquellos años previos, Dempsey logró que empatizáramos con él en una comedia romántica de instituto con título de canción de The Beatles y con una escena que es pura verdad y pura emoción: esa en la que se dirige a los matones del insti que le martirizan y les recuerda cuando, hace nada, cuando eran niños, todos eran amigos y no necesitaban marcar territorio testosterona jodiéndole la vida al más débil. La chica de la función murió por sobredosis el año pasado, a ella sí que le jodieron la vida muy pronto. F.F.

    51 'Jóvenes ocultos' (Joel Schumacher, 1987)

    Kiefer Sutherland, Jason Patric y Jami Gertz no solo son vampiros, sino que son súper macarras y muy muy ochenteros. Es decir: que estamos ante una película de tremendos estilismos. Una comedia de horror al tiempo que historia con moraleja sobre la presión social de los grupos adolescentes. Cuidado con el encanto underground, que puede que sea un mundo que pretende chuparte la sangre. Una de las mejores películas de vampiros. E. M.T.

    52 'Cuenta conmigo' (Rob Reiner, 1986)

    Rob Reiner dirigió esta película basada en la novela 'El cuerpo' de Stephen King, para la que contó con los jovencísimos Will Wheaton, River Phoenix, Corey Feldman y Jerry O'Connell. A punto de entrar en la adolescencia, sus protagonistas vivirán toda una aventura en la que solidificarán su amistad. Una de las mejores adaptaciones de Stephen King.

    53 'Todo en un día' (John Hughes, 1986)

    Apenas un año después de crear la obra definitiva Hughes volvió a golpear cambiando de tercio y pasándose a la aventura urbana y aún más desinhibida. Absentismo escolar, un Ferrari robado, un desfile, alta cocina y muchas ganas de juerga. Todo deberá suceder en el mismo día para estos listillos porque en el fondo ellos también lo saben: este tiempo está ya de recogida. No es solo una de las películas adolescentes con los diálogos más inspirados, ni tampoco la única que es una velada oda al reaganismo. Pero de seguro será la que tenga la escena de ruptura de la cuarta pared más insospechada. E. M.T.

    54 'La chica de rosa' (Howard Deutch, 1986)

    No confundirla con ’16 velas’, que eso, sobre todo si estás en el número 10 de la calle (mejor dicho, camino) Cloverfield, puede acarrearte graves consecuencias. Dirigió, como en 'Una maravilla con clase’, Howard Deutch (el esposo de la Ringwald, suertudo él) John Hughes en el guión, la producción y el espíritu de esta Cenicienta de instituto con los rasgos de una Molly Ringwald que enamoró a media juventud mundial, pero que sí, al final, como pasa siempre, dejaba en la cuneta (de las pre MILF, ojo al dato) al personaje de Jon Cryer para irse a la inevitable fiesta de fin de curso (menos traumática que la de ‘Carrie’) con el guaperas pijo de turno. La historia de siempre. La historia de mi vida. Siempre nos quedará (aparte de esta delicia de largometraje) el charlar con Harry Dean Stanton tomando una cerveza.

    55 'La mujer explosiva' (John Hughes, 1985)

    Aunque su mejor obra siempre será ‘El club de los cinco’, recordada por lo verosímil de su realismo social, parece que John Hughes estaba tocado por la gracia de saber hacer comedia. Y ahí tenemos a la energizante ‘La mujer explosiva’, una película que ponía al día el mito de Frankenstein, exploraba los pros y los contras de la vida nerd y que también se adelantó a las consecuencias de un mundo donde el photoshop puede distorsionar nuestra manera de ver la belleza femenina. E. M. T.

    56 El club de los cinco (John Hughes, 1985)

    Era un día fuera de la semana lectiva, una matinal para que un quinteto de alumnos díscolos, por las más variopintas razones, compartieran una mañana de castigo/encierro en el instituto bajo la (algo ausente) vigilancia de un tutor algo más preocupado en otros asuntos que en perder el sábado en clase. Con toda seguridad la obra más icónica y representativa de John Hughes (no su mejor trabajo como director), un retrato de la adolescencia, de sus miedos, de sus soledades y de sus bailes en la biblioteca. Imposible no sentirse identificado con alguno de estos cinco outsiders ni con su final musical con un touchdown a la vida futura si es que esos tiempos no se olvidan de mí. No dejes de leer estas 12 curiosidades sobre 'El club de los cinco'. F.F.

    57 'Footloose' (Herbert Ross, 1984)

    Aunque ya había participado en algunos films ('Viernes 13' o 'Dinner'), fue 'Footloose' la película que lanzó a la fama a Kevin Bacon con 26 años. Allí era Ren McCormack, un joven de Chicago que llega a Bomont, un pueblo donde bailar y el rock están prohibidos.

    58 'Repo-Man' (Alex Cox, 1984)

    El nihilismo punk y el angst adolescente toman forma en el rocker Otto, que acaba de dejar su trabajo tras propinarle un golpe a su compañero (y al que también le acaba de dejar la novia). Banda sonora a cargo de Iggy Pop, Suicidal Tendencies , Circle Jerks, X o Black Flag entre otros, montajes al estilo collage y secuencias en stop motion, así como una trama que se adivina bastante irrelevante, 'Repo Man' es un desfile de las señas de identidad generacionales de aquellos que vivieron los ochenta más sucios y oscuros a cargo de Alex Cox, ese mismo extraño director que poco tiempo después realizaría la también clásica ‘Sid and Nancy’. Divertida, descorazonadora, y a la vez inconformista.

    59 'Rebeldes' (Francis Ford Coppola, 1983)

    Francis Ford Coppola adaptó la clásica novella de S.E. Hinton en esta película a la que, aunque se le reconoció el mérito estilístico y visual (responsabilidad sobre todo de la mano de Stephen H. Buru), no se le lograron ver todas sus bondades en su momento. Pero aunque no sea una de las mejores películas de Coppola, ‘Rebeldes’ es un drama melodramático muy recuperable, con esa característica y grandilocuente forma de filmar de Coppola en la que de paso se le confiere una creíble voz a los adolescentes de clase baja de su época, gracias, sobre todo, a las actuaciones de debutantes como Matt Dillon, Patrick Swayze, Tom Cruise o Ralph Macchio. Fue casi la presentación oficial de Tom Cruise en una película. Solo por eso... E. M. T.

    60 Curso 1984 (Mark L. Lester, 1982)

    Ahora con las bandas latinas dueñas de los patios de recreo y de los pasillos de nuestros centros de enseñanza lo que veíamos en las películas de los 80 o primeros 90, tipo ‘El sustituto’ o ‘El rector’, y que nos parecía una (divertida) exageración que sólo acontecía en Estados Unidos, es ya como un episodio de ‘Candy Candy’. Pero en fin, dejemos la triste realidad de pantalones caídos y vayamos al rescate de un puñetero clásico del exploit, el ‘Semilla de maldad’ (peliculón de Richard Brooks donde el rock es malo y violento, pero bueno si llevamos a los rockeros al cine) de la salvajada. Bandas de punkis y de teenagers que acojonarían a los drugos de ‘La naranja mecánica’ aterrorizan a un instituto, a los alumnos normales y a los profesores. Algunos de ellos van a tener que tomarse la justicia por su cuenta al más puro estilo Charles Bronson. Tuvo secuela, con profes cyborgs. Gloria bendita. F.F.

    61 Porky's (Bob Clark, 1982)

    Pee Wee (Dan Monahan) se levantaba cada mañana con una sola idea en su calenturienta mente: perder el virgo. En el instituto Angel Beach de Florida, a principios de los años 60, eso era algo complicado, especialmente para Pee Wee, claro. Menos mal que por allí estaban sus amigotes (Cigarro puro el primero), la fetichista del sudor y las colchonetas Lassie (Kim Cattrall antes de estropearse en ‘Sexo en Nueva York’), las strippers y Porky’s, un local de alterne donde las cosas iban a ir tan mal como cuando uno usaba un agujerito en la pared del baño de los chicos para algo más que espiar las duchas de las chicas. Un clásico (canadiense) con dos secuelas tras ella. Queremos reboot. F.F.

    62 Aquel excitante curso (Amy Heckerling, 1982)

    Hablando de culto, entre los estadounidenses (público y crítica) es este film dirigido por Amy Heckerling el que ostenta ese estatus, muy por encima incluso que los de John Hughes o alguno más vintage como el ‘American Graffiti’ de George Lucas. Curiosamente, estos días veloces en el insti Ridgemont (título original de la película) no levantaron ningún tipo de entusiasmo en España en su estreno (en versión algo aligerada de metraje), ni siquiera los innumerables despelotes o la presencia en su reparto de quienes enseguida serían estrellas del cine ya no tan juvenil. F.F.

    63 'Rock'n' roll High School' (Allan Arkush, 1979)

    Tanta moda teenager y de colegios con chicas y chicos desmadrándose para desmadrarse más luego en la universidad no iba a pasar inadvertida en la factoría Roger Corman. Lo primero de todo, de su exploit que devendría un film de culto, era reunir una selección de canciones para vender el LP incluso más que la película. Eso se consiguió, e incluso se contó con los mismísimos Ramones (suyo es el tema principal que da título al film) para que se dejaran ver en la película. Dirigida por Allan Arkush y un no acreditado Joe Dante, en el fondo no estamos más que en una puesta al día (y tampoco tanto) del cine rockero de los años 50 y primeros 60. F.F.

    64 'Quadrophenia' (Franc Roddam, 1979)

    El enfoscado drama mod de Franc Roddman, adaptación libre de la ópera rock que hizo previamente de The Who, trata sobre una ilusión de invencibilidad, esa absorbente sensación de poderlo todo que te sobreviene cuando eres joven y formas parte de un grupo en el que te sientes uno más y piensas las ideas ideas que hay que pensar (y si además de todo eso tienes una Vespa mejor que mejor). ‘Quadrophenia’ tiene lugar en unas inconfundibles Londres y Brighton de mediados de los sesenta, pero las necesidades y miedos a los que el film da voz se sienten sorprendentemente vigentes incluso ahora. E. M. T.

    65 'Nunca en horas de clase' (J. A. de la Loma, 1978)
    Nunca en horas de clase

    Más que la respuesta del cine español a ‘Fiebre del sábado noche’ (los falsetes de los italianos New Trolls con su ‘Downtown’ ya eran el cover Bee Gees definitivo), esta magnífica cinta del avispado José Antonio de la Loma era una lolítica (Inma de Santis, llorada y añorada siempre, más por servidor que coincidió con ella en el film) historia sobre jovencitas discotequeras y maduras y señores (Carlos Ballesteros) de edad pero inmaduros. De la Loma sabía mostrar a la juventud de esas ciudades (Barcelona y extrarradio) en su cine, fueran quinquis o alumnos de un colegio de enseñanza secundaria con las hormonas despertando al baile, al amor, al sexo y a la vida. Y lo que les decía (lo digo siempre: tengo tres anécdotas que itero sin fin): si se fijan entre esos doceañeros en pantalón corto que practican deporte y que luego corren tímidos en unas piscinas públicas (las de L’ Hospitalet de Llobregat) que sepan que esa era mi clase de EGB, y que uno de ellos (el gordito con melena) soy yo. F.F.

    66 'Grease' (Randal Kleiser, 1978)

    Lo de los adolescentes de la televisiva ‘Al salir de clase’ que parecían tener todos los 30 cumplidos era casi una anécdota ante la orla de los estudiantes que pasaban el curso en ‘Grease’: un John Travolta ya talludito (y eso que era su segundo gran hit tras ‘Fiebre del sábado noche’) y una Olivia Newton-John que parecía tener ya 40 años… por no hablar de Rizzo y del resto de ambas bandas. Adaptación de un éxito musical de Broadway, la película se convirtió desde el comienzo en un clásico indispensable del karaoke, un título de culto (todos imitando a Danny con peine ad hoc) que no ha hecho más que crecer (como nosotros) nostalgia mediante. F.F.

    67 'American Graffiti' (George Lucas, 1973)

    Entre las mejores películas de los 70 tenemos un reservado en el dinner para esta. El segundo largo de George Lucas fue, como han señalado algunos, una película Kennedy servida a un público Nixon. Emplazada en 1962, conmemoraba, y celebraba con pasión y lucidez ese tiempo ideal para ser joven que ya había pasado para los que vieran la película, que al contrario que sus protagonistas, ya estaban inmersos en una época de disturbios, asesinatos y una guerra de Vietnam que no dejaba de pasarle factura a la psique americana. La historia que seguimos es simple, las aventuras de cuatro amigos adolescentes durante una noche de verano. Están viviendo lo mejor de sus vidas y todavía no lo saben… E. M. T.

    68 'La última película' (Peter Bogdanovich, 1971)

    Los cincuenta son el artificio que sabiamente confecciona Peter Bogdanovich como telón de fondo para hablar de los 70. El clasicismo de los filmes de los ‘glory days’ va sucumbiendo a la turbiedad que vendría tras el mayo del 68. Adaptando una novela de Marry MacMurtry que sí hablaba desde aquel período, los adolescentes de ‘La última película’ se descubren en mitad de una América desolada, como abandonada a unas polvorientas calles como la del ficticio pueblo tejano que aparece en la película. Un existencialismo que se va constatando a más nos adentramos en los recovecos de las vidas monótonas de sus protagonistas, bobos y predecibles, que desean ir a Corea con tal de hacer algo con sus vidas. Un paseo agradable, vaya. E. M. T.

    69 'Rebelión en las aulas' (James Clavell, 1967)

    Sidney Poitier era uno de los alumnos díscolos y rebeldes de ‘Semilla de maldad’, pero eso era en los años 50 y en Estados Unidos. Una década más tarde, en Inglaterra (en los suburbios proletarios), Poitier era profesor y su rebeldía consistía en poner por el buen camino a un grupo de estudiantes repetidores (con esa edad no eran muy de enseñanza secundaria, vamos), muchos coqueteando con la delincuencia, ser madres solteras o el absentismo escolar. Buenas intenciones que funcionan mejor aquí que en posteriores engendros como ‘Mentes peligrosas’ o ‘Diarios de la calle’. Lulu tiene papel en el film y cante el ‘To sir with love’ que da título en inglés al film. Años más tarde, Peter Bogdanovich filmó para la TV por cable una, olvidable, secuela con Poitier de nuevo en el reparto. F.F.

    70 'Reblede sin causa' (Nicholas Ray, 1955)

    James Dean como leyenda instantánea y Nicholas Ray como icono outsider en una obra cuya historia alrededor convirtió, por suerte o por desgracia, en un clásico (Dean moriría apenas un mes antes del estreno de la película). Jim Stark es el nuevo del instituto, y decide decantarse por la vida corrupta, yéndose con los matones de clase, y dejando de lado sus obligaciones e incluso a su familia. Junto con posiblemente Elvis Presley (cuyo primer disco es, de hecho, coetáneo al filme, con apenas seis meses de diferencia), ‘Rebelde sin causa’ está considerada en la historia americana el mayor exponente de la cultura adolescente. E.M.T.

    This content is created and maintained by a third party, and imported onto this page to help users provide their email addresses. You may be able to find more information about this and similar content at piano.io
    Publicidad - Sigue leyendo debajo
    Más de Cine