- Las mejores películas de 2022, ordenadas en ranking
- Las mejores películas de acción de la historia del cine
- Las mejores películas de HBO Max: buenas y actuales
Doce años después de su estreno, las imágenes de su rodaje siguen sorprendiendo por su creatividad, técnica e imaginación. En una industria que no duda en abusar de la ayuda digital, convirtiendo esta herramienta en una suerte de atajo, es un placer toparse con verdaderos ingenios de efectos práctico y, por ello, recordamos el espectacular rodaje sin CGI del pasillo de 'Origen', la película más onírica de Christopher Nolan.
StudioBinder, una marca que proporciona soluciones de producción (órdenes de rodaje, diarios de producción, storyboards, desgloses...), ha publicado este cuidado video sobre cómo el realizador y su equipo lograron el milagro sin usar CGI para el truco principal.
Si ordenamos las películas de Christopher Nolan de peor a mejor según la nota de los usuarios en IMDb, 'Origen' obtendría la plata con un sorprendente 8'8 de media, superada solo por el 9 de 'El caballero oscuro' (2008). Su segunda película entre murciélagos, y primer gran éxito de un producto puramente Nolan, nos sumerge en sueños dentro de sueños, ciudades que se pliegan y peonzas que no se caen. Todo acompañado por una incesante serenata de Hans Zimmer y caras de preocupación de un DiCaprio todavía sin estatuilla pero que ansiaba el Oscar por encima de todas las cosas. Para los que sigan perdidos, recuerden que Michael Caine revela, por fin, el verdadero final de 'Origen'.
El realismo con el que Nolan filma sus aparentemente complejas ideas suele suponer no pocos quebraderos de cabeza para su equipo de producción y, si pensamos en la escena de la que estamos hablando, debemos imaginar a un buen número de ingenieros, mecánicos y constructores dándole vueltas a las fantasías del británico. Y luego que por qué Christopher Nolan tardó 9 años en hacer 'Origen'...
"La idea de utilizar una centrifugadora para manipular la gravedad se ha llevado a cabo en varias películas, sobre todo en '2001: Una odisea del espacio' de [Stanley] Kubrick", comenta el propio Nolan. "Me gusta la idea de reutilizar esa tecnología e intentar coreografiar una secuencia de lucha real".
Toda la sección de centrifugado de la nave espacial Discovery de '2001: Una odisea del espacio' (1968), una de las ganadoras en nuestra lista con las 13 películas de Stanley Kubrick de peor a mejor, se construyó como un único decorado. Se diseñó para que girara en tomas como la secuencia en la que Frank salía a correr para que el actor permaneciera en la parte inferior. Fue construido por el fabricante de aviones Vickers-Armstrongs dentro de un tambor de 12 metros de diámetro y 2 metros de ancho diseñado para girar a 5 km/h. Costó 750.000 dólares.
El único Oscar que ganó la película de entre sus 13 nominaciones fue, precisamente, por sus efectos especiales. "Creo que siempre que se mira la ciencia ficción en el cine" hay piedras de toque clave como 'Metrópolis' (1927), 'Blade Runner' (1982) y '2001: Una odisea del espacio' (1968)", explica Nolan. "Siempre que se habla de salir del planeta, '2001: Una odisea del espacio' (1968) es algo inevitable".
Pero además de lograr el escenario perfecto, la escena debía estar debidamente interpretada y, para ello, el bueno de Joseph Gordon-Levitt tuvo que vérselas contra la gravedad.
"El guión de 'Origen' no aludía a lo que implicaba esto en particular, no había nada que explicase cómo sería esa gran secuencia de lucha de ensueño que se extiende por todo el segundo acto de la película", comenta el actor. "En el guion, es como una línea de direcciones de escena. Es como 'Arthur se mete en una pelea' o algo así. Y recuerdo que cuando empezaron a presentarme esta secuencia de lucha que tenía que aprender, y me presentaron a los coordinadores de acrobacias y me hablaron de mi horario de entrenamiento y cosas así, me quedé como: '¿hmm?'".
"Me inspiran mucho los grabados de M.C. Escher y el interesante punto de conexión o difuminación de los límites entre el arte y la ciencia, y el arte y las matemáticas", subraya Nolan sobre la ruptura con la realidad en sus tramas y el uso de ingenios mecánicos para plasmarlo. "Sus ilustraciones de los pasos de Penrose inspiraron 'Origen'. También la escritura de Jorge Luis Borges, el gran escritor argentino, que escribió todo tipo de cuentos increíbles que trataban sobre paradojas. Pero creo que las películas son especialmente adecuadas para tratar las paradojas, las repeticiones y los mundos dentro de los mundos".
Por todo esto, 'Origen' (disponible ahora en HBO Max) ganó cuatro premios Oscar: mejor fotografía, mezcla de sonido, edición de sonido y, claro, efectos especiales. Adelantó así a otras fuertes competidoras del año que apostaron todo al CGI, como 'Alicia en el país de las maravillas' (Tim Burton, 2010). A veces, no hay nada como construir un buen set en el que los actores sean centrifugados, ¿volveremos a ver una escena así dentro de poco ahora que sabemos que Christopher Nolan prepara nueva película?