Fotogramas participa en varios programas de afiliación de marketing, lo que significa que Fotogramas recibe comisiones de las compras hechas a través de los links a sitios de los vendedores.
Las 16 mejores series de los años 90 que puedes ver (en cualquier plataforma)
Un variado cóctel noventero que incluye a mafiosos, cazadoras de vampiros, mutantes y agentes del FBI.
La caída del muro de Berlín y la disolución de la Unión Soviética definieron los primeros compases de la década de los 90. Esto marcaría un claro cambio de mentalidad en el conjunto de la sociedad, más abierta, más plural y (algo) más libre. Con todo ello, la televisión siempre es un reflejo del sentir de una época, en los mensajes, en ciertos conflictos, tabúes e inquietudes que sirven como fiel espejo.
Hay una serie que marcó un punto y aparte en la pequeña pantalla, y que no está aquí (hacemos un llamamiento urgente a todas las plataformas de streaming para que vuelva, por favor): 'Twin Peaks'. Es muy difícil, por no decir más bien imposible, entender la televisión de los 90 y la actual sin la influencia de la obra de David Lynch y Mark Frost. Más allá del aspecto visual, que supuso una revolución capaz de poner a prueba todos nuestros sentidos, sus complejas tramas desafiaban la simplicidad del relato, algo más habitual hasta estos momentos, y demostró que era posible mezclar donuts, asesinatos, bailes, el método tibetano, doppelgängers y búhos (que no son lo que parecen) en su insólita narrativa. Si llegados a este punto te has perdido, aquí tienes una guía para entender 'Twin Peaks'.
Estos elementos nos llevarían a un nuevo nivel en el que dejaríamos atrás series más familiares para recibir propuestas de todo tipo que, en algunos de los casos, contarían con una trama más compleja. Esto empieza a ser una constante a partir de la segunda mitad de esta década, que diferencia muy bien aquellas series todavía a rebufo de los años 80 en fondo y forma y nuevas propuestas más arriesgadas.
Como dirían 'Las Bistecs', ¿Qué pasa con estas viejas glorias pasadas que viven en un mundo de risas enlatadas? Porque si algo tenían series como 'Friends' y 'El Príncipe de Bel-Air' era precisamente este tipo de recurso, herencia directa de décadas anteriores, que indicaba cuándo tenías que reír. En cualquier caso, ambas series ya convertidas en clásicos.
También hay pequeñas joyas más escondidas como 'Oz', que merece ser reivindicada al llevar el drama carcelario a una nueva dimensión y Expediente X', que cogió el testigo de la obra de Lynch y Frost y llevó sus tramas también hasta una dimensión, desconocida en este caso, la de los límites de lo paranormal (convirtiendo de paso a Fox Mulder y Dana Scully en personajes icónicos) o 'Sexo en Nueva York', que podrá gustar o no, pero es justo y necesario reconocer que rompió todos los tabúes sobre la sexualidad femenina y que revolucionó la pequeña pantalla. (¿Hará lo mismo el revival de 'Sexo en Nueva York'?) Y entonces llegó en 1999 Tony Soprano para avisarnos -o extorsionarnos- de que la edad de oro de las series había llegado y, de nuevo, todo cambió.
Publicidad - Sigue leyendo debajo
'Friends' (1994) -HBO Max
HBO
'Friends' es mucho más que una serie, es la sitcom de los 90 por excelencia con la que, de la mano de Chandler, Rachel, Ross, Monica, Joey y Phoebe, creció toda una generación. Un inolvidable grupo de personajes con voz propia y personalidades dispares a los que es difícil no querer.
'El del apagón', 'el de los pantalones de cuero', 'el de la cinta de vídeo', el de los embriones'... imposible decantarse por el episodio más divertido, que contienen algunos de los mejores momentos de la historia de la televisión.
Casi 20 años después de su final y de su efímera vuelta en 2021 con 'Friends: The Reunion', la obra de David Crane y Marta Kauffman es una de esas series que te puedes poner en bucle y que no importa cuántas veces la hayas visto porque siempre te saca una sonrisa. Después hemos tenido propuestas similares, pero como ella, ninguna. ¡Oh. Dios. Mío!
'Los Soprano' (1999) -HBO Max
HBO
Esta serie y el personaje de Tony Soprano (a cargo del inolvidable James Gandolfini) supusieron un antes y un después en la televisión.
Si grandes obras como 'El Padrino' (cuyo 50 aniversario se celebra este año) o 'Uno de los nuestros' nos contaban durante unas horas el auge y caída de la familia Corleone y del joven Henry Hill (Ray Liotta), respectivamente, 'Los Soprano' encuentra su mayor ventaja en la cantidad y, claro, en la calidad: 86 capítulos de una hora de duración que sirven para desarrollar la vida en todas sus facetas del mafioso de Nueva Jersey Tony Soprano y que alcanza cuotas de excelencia en sus interpretaciones, guiones, dirección y producción hasta situarla como una obra maestra. Una de esas series irrepetibles a pesar de que David Chase, creador de la serie, tuviera que explicarnos su verdadero final.
En 2021, se estrenó 'Santos Criminales', precuela de 'Los Soprano' en la que Michael Gandolfini interpreta a la versión joven de su padre, James Gandolfini, fallecido en 2013.
'Expediente X' (1993) -Disney+
.
'Expediente X' es de obligado visionado para todos aquellos fanáticos de la ciencia ficción, las conspiraciones varias y todo lo relativo a sucesos paranormales.
La serie de Chris Carter es larga, muy larga, y tal vez uno de sus puntos débiles sea precisamente el excesivo número de episodios a lo largo de sus 11 temporadas, que afectan a la calidad de algunos de estos, pero tiene dos recompensas: el dúo con más química de la televisión formado por Fox Mulder (David Duchovny) y Dana Scully (Gillian Anderson) y una balanza positiva que se inclina hacia los capítulos buenos que, en la mayoría de los casos, son muy buenos.
Es a partir de la tercera temporada, una vez la serie se ha asentado, cuando esta comienza a desatar todo su potencial y encuentra en el equilibrio entre sus mejores capítulos mitológicos y los de "el monstruo de la semana" un auténtico disfrute. ¿Nuestro favorito? el aterrador y polémico episodio 'Home' perteneciente a la cuarta temporada, en clara sintonía con 'Las colinas tienen ojos' de Wes Craven.
'X-Men' (1992) -Disney+
Disney
Durante esta década, en la que eso del UCM nos sonaba vagamente a las siglas de una universidad pública de Madrid, tuvimos la suerte de disfrutar de esta maravillosa serie de animación de los 90 que marcó época, la primera de Marvel, que puso a Lobezno, Cíclope, Gámbito, Tormenta y compañía al alcance de todos.
Gracias a su tratamiento adulto, la serie respetaría la personalidad de los mutantesy mantendría la emoción y la esencia de sus cómics, postulándose de esta manera como el relevo natural a su mejor época en las viñetas, a cargo del inigualable dúo formado por Chris Claremont (guionista y que estuvo en la colección hasta 1991) y el dibujante John Byrne, quienes crearon 'La Saga de Fénix Oscura' y los dos números que componen 'Días del Futuro Pasado', entre muchas otras joyas.
Las aventuras y desventuras sexuales de Carrie, Miranda, Charlotte y Samantha siempre han tenido sus fieros detractores y sus leales defensores, pero es igual porque otras grandes series de la historia tampoco han encontrado consenso, ¿eh 'Perdidos'?.
Para los primeros, 'Sexo en Nueva York' es una serie sobre cuatro snobs treintañeras que se dedican a hablar sobre sexo y a opinar sobre sus fantásticas vidas de manera superficial, mientras que, para otros muchos, la serie refleja la realidad de nuestro tiempo y trata temas universales como el amor, la amistad y las relaciones de pareja desde un cínico e hilarante punto de vista.
'South Park' (1997) -Amazon Prime Video -Movistar Plus
Comedy Central
¿Eres de los que vio en su día la serie de Matt Stone y Trey Parker y decidió no continuar con ella? Mal hecho. 'South Park' es uno de esos casos en los que una serie no solo mantiene el nivel, es que lo consigue superar en algunos de de sus mejores episodios.
La serie ha continuado haciendo uso de su venenosa sátira para plasmar las miserias y vergüenzas de la sociedad estadounidense con un humor negrísimo. A pesar de que las sucesivas polémicas han ido de la mano en cada uno de sus episodios, estas alcanzaron su punto álgido en los episodios 200 y 201 que, además de contar el primero de ellos con la presencia Tom Cruise, Comedy Central se vio obligado a retirar por su caricatura del profeta Mahoma, algo que también ocurrió en su momento en HBO Max.
'Buffy, cazavampiros' (1997) -Disney+
20th Century Studios
La serie del polémico Joss Whedon (sí, el que perpetró 'La Liga de la Justicia') en la que Sarah Michelle Gellar se enfrenta a vampiros, demonios y fuerzas de la oscuridad es todo un hito de la televisión.
Lo que comenzó como una inocente serie de terror para adolescentes, acabó por convertirse en todo un referente de la cultura popular gracias a sus atrevidos y divertidos planteamientos que, al igual que sucedía en 'Expediente X', van creciendo temporada a temporada en pro de unas tramas más profundas y complejas hasta adquirir una necesaria autoconsciencia sobre su mitología que gira alrededor de su vasto universo propio, el Buffyverso (que aglutina también el spin-off 'Ángel'). Y, claro, también tiene ese maravilloso capítulo musical, un clásico instantáneo que seguramente se halle entre sus 10 mejores episodios.
'Mr. Bean' (1990) -Amazon Prime Video
Tiger Aspect Productions
Rowan Atkinson y Richard Curtis (director de 'Love Actually', la película que debes ver todas las Navidades) crearon en 1990 a Mr. Bean, icónico personaje heredero de la mejor tradición del cine mudo que consiguió demostrar que el humor hecho con talento es, además de imperecedero, universal.
A lo largo de cinco años pudimos disfrutar de 15 episodios repletos de sketches en forma de situaciones cotidianas llevadas al absurdo por su genial protagonista, capaz de sacar de quicio cualquier mínimo detalle. La serie fue un auténtico boom del que surgieron una serie animada de televisión y dos películas.
La última vez que el actor inglés interpretó a Bean fue en 2015 en un episodio llamado 'Funeral'. Como consolación, Netflix estrenará el 24 de junio 'El hombre contra la abeja', la vuelta de Rowan Atkinson a la televisión y, por supuesto, a la comedia.
'Oz' (1997) -HBO Max
HBO
"En Emerald City tenemos reglas, tenemos muchas más reglas que en ninguna otra parte de Oz. Su celda es su hogar, manténganla limpia, sin una mota de polvo. Van a hacer ejercicio regularmente, ir a clases, e ir a terapias de drogas y alcohol. Van a trabajar en uno de los puestos de la prisión. Van a seguir la rutina. Les diremos cuándo dormir, cuándo comer, cuándo mear. Sin gritos, sin peleas, y prohibido follar. Sigan las reglas, aprendan autodisciplina porque si hubieran tenido algún atisbo de autodisciplina, algún control sobre ustedes mismos, no estarían aquí sentados ahora mismo. ¿Preguntas?".
No, ninguna pregunta, tan solo una recomendación: olvida 'Prison Break', ignora 'Orange is the New Black', 'Oz' es el mejor drama carcelario televisivo jamás creado.
'Spider-Man: La serie animada' (1994) -Disney+
Disney
Otra excelente serie marvelita -superior en algunos de sus momentos a las mejores películas del arácnido- que hacía de nuestros sábados mañaneros uno de los mejores momentos de la semana. En la serie animada de nuestro amigo y vecino favorito seguíamos las andanzas y acrobacias del trepamuros y su enfrentamiento contra una impresionante galería de villanos de la talla de Kingpin, Kraven, Morbius, Octopus y Shocker.
Su acertado uso de la voz en off nos acercaba un poquito más a la psique de un personaje de carne y hueso con sus miedos, dudas e inconfundible ingenio y sentido del humor para regalarnos épicos momentos como su primer enfrentamiento con Venom, la aparición de Hydro-Man o la transformación de Parker en una araña de seis brazos, con ecos a 'La mosca' de Cronenberg.
'Cowboy Bebop' (1998) -Netflix
Sunrise
Una única temporada de 26 episodios protagonizados por un singular grupo de cazarrecompensas liderado por Spike Spiegel.
Uno de los animes más aclamados y reconocidos de todos los tiempos que, desde los primeros compases a ritmo de jazz de su elegante opening, muestra su incuestionable calidad.
La propuesta ideada por Shin'ichirō Watanabe transmite cierto aire nostálgico y melancólico tan propio del western y de sus personajes, género que fusionará con otros tan irresistibles como la acción, el cine negro y, por supuesto, la ciencia ficción.
En 1998, el guionista Kevin Williamson se encontraba en la cúspide de Hollywood. En tan solo dos años, el por aquél entonces enfantterrible del horror moderno saboreaba el éxito de 'Scream' y su secuela, además de 'Sé lo que hicisteis el último verano' y 'The Faculty'. Esta situación de privilegio le llevaría a crear una serie inspirada en su adolescencia, un intenso drama con personajes inteligentes -y también algo ñoños como en el caso de su principal protagonista, Dawson-en constante conflicto con sus sentimientos.
De esta forma, en 'Dawson crece', Williamson se alejaría del cliché de adolescente sin neuronas gracias a su principal arma, los diálogos, con los que conseguiría retratar los sueños, frustraciones, aspiraciones, amores y desamores (incluyendo el primer beso gay entre dos hombres en abierto en la televisión estadounidense) de cuatro amigos en el pequeño y ficticio pueblo de Capeside. Una serie que enganchaba desde su ya mítica canción de cabecera, con un significado muy diferente al que todos imaginábamos.
'El príncipe de Bel-Air' (1990) -HBO Max
NBCGetty Images
"¿¡Qué pasa, Jazz?! pssshhh" Si eres de la generación de los 70 y 80, entonces tuviste que crecer con esta serie. Y si creciste con esta serie, también hiciste el mítico saludo entre Will y Jazz. Y lo sabes.
'El Príncipe de Bel-Air' es la mítica serie protagonizada por Will Smith en la que al oeste en Filadelfia crecía y vivía sin hacer mucho caso a la policía, hasta que cierto día jugando al basket con amigos unos tipos del barrio le metieron en un lío. Y entonces fue cuando su madre cumplió aquello de "¡con tu tío y con tu tía irás a Bel-Air!". Y gracias a esta sabia decisión de la señora Smith, pudimos ser testigos de una de las series más divertidas de la década, que nos regaló momentos únicos al ritmo de Carlton Banks (Alfonso Ribeiro) y el "It's not Unusual" del Tigre de Gales.
'Padre de familia' es, con toda probabilidad, el retrato más ácido y mordaz contra el estilo de vida americano. Un espejo de la sociedad ideado por Seth McFarlane a través de esta disfuncional familia en la que destacan Peter Griffin, principal protagonista y de inteligencia limitada y su hijo Stewie, el bebé de la familia con claras tendencias homicidas.
La serie, que ya cuenta con 20 temporadas a sus espaldas, es una de las veteranas del ranking, algo impensable si se tiene en cuenta que fue cancelada por FOX en 2002 por culpa de 'Frasier'. ¡Zas en toda la boca!
'7 vidas' (1999) -Amazon Prime Video
Globomedia. Telecinco
La sitcom patria que revolucionó nuestra televisión y que reunió alrededor del "CasiKeNo" a Amparo Baró, Carmen Machi, Blanca Portillo, Javier Cámara y su desternillante personaje, Paco Gimeno, y Gonzalo de Castro que, como ha reconocido, todo lo que le ha pasado a nivel profesional se lo debe a esta serie.
Al más puro estilo americano, con capítulos rodados en directo y con público en el plató, '7 vidas' nos recordó a través de sus ingeniosos guiones que su atractivo punto de partida (en el que David, personaje de Toni Cantó, se despertaba de un coma tras 18 primaveras) era solo una simple excusa para quedarse con nosotros durante siete años y convertir la noche de los domingos en algo especial. Y, al más puro estilo 'Friends', ojo a los cameos de algunos de sus capítulos en los que pudimos ver a Shakira, Antonio Gala, Alfonso Guerra, Jordi Hurtado o Raphael.
¿Espacio Profundo qué? 'Star Trek: Espacio Profundo Nueve' demuestra que hay vida más allá de la serie original, de 'Picard' y del popular reboot de J.J. Abrams (cuya cuarta entrega ya está confirmada a las órdenes de Matt Shakman) y es, con toda probabilidad, una de las joyas más desapercibidas del universo "trekkie".
Bajo un tono más oscuro y pesimista, la serie deja de lado a la nave estelar U.S.S. Enterprise por la antigua estación espacial cardasiana de Terok Nor y le añade a lo largo de sus siete temporadas un contexto bélico completamente alejado del optimista modo explorador de mundos.
Jorge Fernández MencíasRedactor que habla de cine, en especial de terror y ciencia ficción, el perfecto equilibrio entre el silencio del espacio y el atronador grito del slasher.
This content is created and maintained by a third party, and imported onto this page to help users provide their email addresses. You may be able to find more information about this and similar content at piano.io