Por más que digan que el pez grande se come al pequeño, en el caso del audiovisual parece que no es así. Y tanto o más nos ha enganchado la pequeña pantalla en estos años como su hermana mayor. No obstante, las series siempre han estado ahí y nos han llevado a muchos lugares donde nos hemos sobresaltado, emocionado y, sobre todo, donde hemos sido felices . Desde los 90 hasta hoy la importancia y la calidad de las series ha aumentado considerablemente, y es que la última década del siglo XX fue revolucionaria para el audiovisual, como también lo fue para España. En concreto, 1992 es un año que aún brilla en la distancia. Los Juegos Olímpicos de Barcelona o la Expo Universal de Sevilla son dos destellos que hicieron brillar nuestro país. España ocupó un lugar importante en el mundo y demostró un carácter abierto de par en par, ilusionado e ilusionante y optimista . La modernidad que trajo aquel año también se hizo notar en un cambio radical de la forma en que nos desplazamos. El AVE hizo su primer viaje entre Madrid y Sevilla el 21 de abril de 1992 . Y hoy nos parece todo un símbolo del salto que dio España en unos meses tan inolvidables como fundamentales para nuestra historia. Tenemos que contarte una cosa: ¡Se cumplen 30 años de aquel viaje que marcó un hito! La estrella de la red ferroviaria es, sin duda, uno de los medios más utilizados, por su confort y velocidad. De hecho, 470 millones de viajeros han recurrido a él desde ese primer trayecto . No sólo para ir a Sevilla, desde luego, sino Málaga, Barcelona, Madrid, Segovia, Granada, Valencia, Cuenca, Toledo ... ¿Además de las conexiones de AVE qué tienen en común? Si bien todas son preciosas, hay algo más: han sido escenarios de grandes producciones de series de televisión . ¡Acompáñanos en este viaje por unas ciudades magníficas y conoce qué series se han grabado allí! Aviso a pasajeros: es posible que acabes comprando unos billetes para perderse en los infinitos atractivos de alguna de estas ciudades. El Madrid de La casa de papel (y de muchas más) Decía Alberti que Madrid es el rompeolas de todas las Españas. Y es cierto que Madrid ha sido uno de los epicentros de la creación audiovisual. En los últimos años, la hemos vuelto a ver con La casa de papel . En un juego de sombras, propio de los mejores ladrones, la serie convirtió el edificio del Centro Superior de Investigaciones Científicas en la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre ; y Nuevos Ministerios en el Banco de España. Todo un truco fantástico para redescubrir la capital de la mano de personajes que nos enamoraron como Nairobi, los Denver, Tokio y 'el profesor'. Después de reventar la caja fuerte mejor protegida del mundo, los estudiantes del instituto de Las Encinas se pasean por Madrid. La llamativa serie Élite también ha aprovechado la villa y corte para que sus alumnos protagonistas desfasen en la ciudad, sea en el Teatro Barceló o una de las fantásticas terrazas de Madrid . No nos podemos dejar en el tintero Antidisturbios . Sus brillantes actuaciones y su dureza nos lleva por un Madrid muy céntrico. Recordamos tanto los momentos de multitud en la plaza de Callao como su memorable plano secuencia por los alrededores del Bernabéu . Sevilla: la residencia de la Casa Martell y capital del imperio "Juego de Tronos" ha marcado un antes y un después en el mundo de las series. Es un hecho. Los productores eligieron Sevilla para situar una de las facciones que recordamos con más cariño: la Casa Martell . El Real Alcázar se convirtió en los Jardines del Agua de Dorne. Hay que tener cuidado porque tras bajarse en la estación de Santa Justa, es posible que nos introduzcamos en un mundo de fantasía que tiene ya mucha historia con el audiovisual. A varios minutos de allí, además, está el Anfiteatro de Itálica, uno de los vestigios más importantes de la presencia romana en la península . Un espacio que aprovecharon para llenarnos de tensión con el pacto que nunca fue entre Daenerys Targaryen y Cercei Lannister para parar el avance de los caminantes blancos. La máquina del tiempo que nos regala la ficción, nos ha servido para redescubrir una Sevilla del Siglo de Oro con La Peste . Allí podemos ver el Palacio de los Marqueses de la Motilla, en la calle Cuna, como casa privada de nobles o como casa del alcalde. Paco León, Patricia López o Manolo Solo nos llevaron al tenebrismo del crimen combinada con una apuesta estética asombrosa . Y es que por más que se sepa Sevilla tiene un color especial. Barcelona, ciudad hechicera Sin salir de los viajes en el tiempo, Barcelona —esa ciudad que han ensalzado desde Picasso hasta Woody Allen, pasando por Peret—, ha sido y es un paso inevitable para todo fanático del cine y de las series. Por eso ha servido, junto a otros lugares, para recrear La catedral del mar . Llevar el libro a la pequeña pantalla nos ha servido para imaginarnos la vida del barrio Gótico durante el siglo XIV . Barcelona posee esa joya irrepetible que ese el barrio Gótico, y su historia bien ha valido que se recree allí la respuesta que siempre nos hemos planteado cuando paseamos por sus calles: ¿cómo sería la vida entonces? Aitor Luna y Michelle Jenner copan el elenco de esta serie que nos hace volar la imaginación y nos muestra vivamente la vida de una de las ciudades más bonitas de España. No todo es historia ni conspiración. Una Barcelona actual, preciosa y llena de sabor es la que podemos ver Foodie Love , la serie de Isabel Coixet. La directora (y guionista) nos lleva de paseo por las mejores cafeterías, calles y restaurantes de la Ciudad Condal mientras nos cuenta el (des)amor de Él (Guillermo Pfening) y Ella (Laia Costa). No hacen falta más nombres para crear un romance verosímil, hermoso y un poco agridulce a la vez que nos pone los dientes largos por la importancia que tiene un personaje primordial: la gastronomía. Es que Barcelona está llena de rincones y vida que la hacen única para situar en ella series de todo tipo, y por eso siempre va a tener un hueco ineludible en la pantalla y en nuestros corazones (¡aunque nos lo rompan!). Segovia y el drama histórico La ciudad castellano-leonesa ha servido de fondo de una serie longeva. Gran parte de El secreto de Puente Viejo ha tenido de fondo distintos lugares de la provincia de Segovia. En sus más de 2.000 capítulos hemos podido ver una crónica que nos dejaba con ganas de más y nos mostraba un pueblo ficticio que podemos recorrer si nos bajamos de nuestro AVE en la estación de tren Segovia-Guiomar . Desde la resaca del gol de Iniesta hasta hace dos años ha sido una serie que nos ha acompañado por las tardes mientras se enredaba cada vez más la familia Montenegro. Pasearse por los distintos pueblos de Segovia sabemos que es un lujo para quienes admiramos la historia, la tradición y unos parajes que deberían volver a estar presentes en nuestras pantallas . ¿A qué esperan los productores? De Westworld a Águila Roja La Ciudad de las Artes y las Ciencias y el Hemisfèric de Valencia han servido para la recreación de un parque de atracciones futurista. Es que el Museo de las Ciencias es futurista desde su creación y siempre sorprende a sus visitantes con su arquitectura . Es normal, por tanto, soltar un «¡wow!» nada más verla. Eso debieron hacer los productores de Westworld (no tenemos pruebas pero tampoco dudas) cuando lo vieron. Por eso decidieron rodar allí parte de su tercera temporada. Cómo negarse ante la seducción de un Viejo Oeste poblado de robots en Valencia. A Teesa Thompson y a Evan Rachel Wood les queda muy bien el brillo blanco de la Ciudad de las Artes . Es normal que, tras estas grandes producciones, las rutas por los rodajes de series se pongan de moda. Con razón, además, hemos tardado sólo un par de horas en el AVE para llegar hasta los que ya hemos hechos (que no serán los últimos) . Águila Roja ha sido otras de las series españolas que han tenido más éxito en España. A lo mejor sin darnos cuenta, hemos visto un abanico entero de localizaciones. Las hazañas de Gonzalo de Montalvo (David Janer) han actualizado las narraciones sobre venganza . Una venganza que hemos seguido con entusiasmo durante nueve temporadas cómo se gestaba ese plato que se sirvió frío. Toledo y Cuenca: donde se hace la historia Nuestro héroe enmascarado ha pasado por el Monasterio de Uclés de Cuenca y por el Parque Arqueológico de Segóbriga mientras averiguaba quién mató a su esposa y forjaba una venganza que nos mantuvo en vilo. Los monasterios, jardines y ventanas tienen ese encanto que nos lleva a rodajes en los que nos habría encantado estar (¡y aun participar con daga y florete!) . La Mancha tiene lugares mágicos, lo sabemos, y por eso en la serie que protagonizaba Janer aprovecharon al máximo lo que ofrecía esta región. ¿Qué podemos decir de Toledo que no se haya dicho ya? Su tradición audiovisual la precede. Con cada visita nos regala imágenes bellísimas . Un sitio que es historia viva de España y que ha sido también el fondo de los tejemanejes de la Corte mientras Águila Roja desfacía entuertos y completaba su venganza. Además, allí se ha dado una combinación explosiva. El poderío de la ciudad con el de Michelle Jenner haciendo de Isabel I de Castilla . Isabel ha sido de las series más importantes de los últimos años y hemos visto como el Puente de Alcántara, la plaza de la Concepción o los Cobertizos le dotaban de una verosimilitud que no habíamos visto antes en producciones patrias. El cambio de tono de una serie y otra demuestran la versatilidad de la herencia arquitectónica y cultural que nos brindan estas ciudades y las actuaciones excelentes de unas de nuestras actrices más emblemáticas. Los cuadros del sur Un poco más abajo, en Málaga, por ejemplo, hemos podido ver cómo un artista de la talla de Antonio Banderas cumplía uno de sus sueños: dar vida al también malagueño universal Pablo Picasso . En su segunda temporada, Banderas se metió en la piel del pintor de 'Las señoritas de Avignon' para protagonizar Genius, y la ciudad natal de ambos hizo tanto de sí misma como de la Costa Azul Francesa, y es que la costa del sol tiene esa cosa de ser como un paraíso en la tierra que puede recordar a otros paraísos. La plaza de la Merced y la plaza de toros La Malagueta sirvieron para envolver la juventud del pintor más importante del siglo XX. Si decíamos que Banderas cumplió un sueño al encarnar a Picasso a su vez cumplió el nuestro de ver al aclamado actor disfrutando tanto haciendo lo que mejor sabe . La Bella, como se conoce popularmente a Málaga, ha valido para acoger parte del rodaje de The Crown , la serie más cara de Netflix. Un drama de época inglés que, si aún no has visto, tenemos que decirte algo: vas a pasar todo el finde pegado a la pantalla y ha visto las delicias que proporcionan los mejores hoteles del ciudad andaluza, aunque sea para vestirla de Australia. Granada, la nueva meca de la ficción ¿Qué podemos decir de Granada que supere lo que ya dijo Francisco de Icaza? Que quién es De Icaza? Un hombre que dijo una verdad como un templo: «No hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada». Se han dado cuenta los productores de Killing Eve y de la mitiquísima Doctor Who y Black Mirror . La riqueza de Granada no sólo vale para revivir el pasado. Sirve para el juego del gato y del ratón al que nos ha acostumbrado (mal acostumbrado, en realidad) con Killing Eve en precioso plano del palacio de la Alhambra mientras nos siembran las dudas de qué lío va a armar Villanelle en Granada . La distópica y fascinante Black Mirror escogió La casa del desierto, una construcción ultramoderna ubicada en Gorafe (Granada) para rodar el segundo capítulo de la quinta temporada y rompernos una vez más, como hace siempre, la cabeza. ¿ Dónde irías para escapar de la interconexión del mundo? La serie de puede dar un pista . Vale, ahora vienen palabras mayores. Doctor Who en la provincia de Lorca. La imprescindible producción británica ha acudido a Granada dos veces para rodar su serie y hacernos soñar a través del espacio y del tiempo . ¿Ves como Francisco de Icaza tenía razón? Las series internacionales, por lo visto, han puesto su ojo en esta joya de la Andalucía oriental, y recurren a ella para fabular tanto con el pasado como con el futuro. ¡No se nos podía olvidar adelantarte otra cosa!, el spin off de Juego de Tronos se ha sumado a la larga lista de series que se dejan seducir por ella, como ha hecho el AVE desde que llegó a su estación en 2019.